Reportaje de Revista «Sonríe Mamá»

Orgullosos del reportaje realizado por la revista «SONRÍE-MAMÁ», para la edición de Julio y Agosto, sobre nuestro programa CONECTUS A.S.E. y «La importancia del Aprendizaje Socioemocional», como herramienta de ayuda a niños y jóvenes, en el desarrollo de habilidades que les permitan enfrentar de mejor manera el colegio, el trabajo y la vida.

Ver reportaje:
https://sonriemama.com/crianza/que-es-el-aprendizaje-socioemocional/

6 de cada 10 estudiantes bajan su rendimiento por causa de la ansiedad

Según estudios realizados por especialistas en psicología, el 60% de los estudiantes con ansiedad reduce el rendimiento académico en sus evaluaciones y exámenes producto del estrés, teniendo consecuencias directas con su resultado.

Los alumnos suelen padecer ansiedad principalmente en los meses de julio, y noviembre, coincidiendo con las fechas de evaluaciones y exámenes. 

¿Es posible que la necesidad de obtener un adecuado rendimiento académico se pueda convertir en un factor estresante para los estudiantes?

Cuando “la preocupación por obtener cierta nota es alta, especialmente antes de las evaluaciones y pruebas, la ejecución del estudiante puede ser deficiente, teniendo como consecuencia extrema que, quede atrasado, repita o abandone definitivamente sus estudios”, señalan los especialistas.

Para esto recomiendan adoptar algunas medidas previas ante las evaluaciones y pruebas: La relajación y la respiración profunda son dos estrategias de autocontrol muy útiles a la hora de enfrentarse a una evaluación o prueba para mantenerse tranquilo ante la situación estresante que esto provoca.

Se ha expuesto la conveniencia de practicar dos o tres veces al día esta técnica con el fin de aplicarla bien al momento de la evaluación. Otra técnica, es el control de los pensamientos: Es decir, facilitar las reflexiones positivas que no generen reacciones físicas adversas.

Para el día de la evaluación los especialistas aconsejan estar descansados, no repasar a fondo el mismo día, no hablar con los compañeros de la evaluación antes de empezar, controlar la tensión emocional y, “Si se te queda la mente en blanco, superar el bloqueo ocasionado por los nervios, disminuyendo el nivel de ansiedad a través de la relajación y la respiración profunda”. 

Importante considerar que la planificación previa del tiempo de estudio y las materias a trabajar evitan ansiedad de última hora. Del mismo modo, se sugiere llegar a buena hora a la evaluación, sentarse cómodamente con todos los materiales y útiles necesarios y no tener prisa en hacer la prueba, aunque los demás terminen antes.

“El alumno no debe preocuparse porque algunos compañeros finalicen antes que él. Los buenos estudiantes casi siempre consumen todo el tiempo que se les da para sus evaluaciones, por lo que hay que ser pacientes”.

También es sumamente importante y necesario que los padres ayuden a sus hijos a “estudiar con éxito”, siguiendo pautas de descanso, alimentación racional o ejercicio físico.

Los especialistas indican que “los trastornos de ansiedad, junto con los del comportamiento, se han convertido en uno de los motivos más frecuentes de consulta en la práctica diaria y afectan en torno al 25 % de los niños y adolescentes”. 

La función principal de la ansiedad, es contribuir a nuestra supervivencia; sin embargo, en las situaciones en que se disparan sus niveles deja de ser positiva y pasa a bloquearnos debido a las relaciones interpersonales, el miedo, las enfermedades o las circunstancias en que nos sentimos evaluados, como les sucede muchas veces a los estudiantes que se enfrentan a pruebas y exámenes.

*Este material ha sido recopilado por nuestro equipo a través de Global-InterPublic@.

***Revise nuestro programa Conectus A.S.E.; herramientas para el Aprendizaje Social y Emocional. Actividades que complementan las acciones de mejoras, en relación a «Convivencia Escolar» que esté realizando en su establecimiento. ttp://www.conectus.cl/site/ase-colegios/

¿Y tu colegio ya vivió la experiencia…?

La importancia de los Programas de Aprendizaje Social y Emocional en escuelas y colegios

Se trata de un enfoque de la enseñanza que permite mayor madurez, desarrollo y progreso a los estudiantes.

  • El Aprendizaje Social y Emocional es una forma de enseñanza que permite el desarrollo de habilidades blandas en los alumnos.
  • Por lo mismo, es vital comprender la importancia de estos aprendizajes y dotar a los alumnos de mejores capacidades para ser más resolutivos y competentes.
  • La personalización y diferenciación del Aprendizaje Social y Emocional, permite afrontar nuevos retos y crear un clima colaborativo en los colegios.

Según la definición propuesta por “CASEL”, la principal organización global que incentiva este aprendizaje: Aprendizaje Social y Emocional, se entiende como el proceso de enseñanza en el que profesores y estudiantes aplican y desarrollan conocimientos, habilidades y aptitudes que les permiten conocer, comprender y manejar de mejor forma sus emociones, de manera que les facilita su toma de decisiones, imponerse metas o mejorar su comportamiento y relación social en todo tipo de ambientes.

No se trata de nada nuevo, pero es cierto que está siendo una tendencia en los últimos años producto de los cambios que ha traído la transformación digital. Esta tendencia trata de priorizar el desarrollo de habilidades sociales y ofrecer una preparación más global para los futuros profesionales.

En la era digital, donde los estudiantes pueden consultar y dirigir su propio aprendizaje, la enseñanza deben promover una forma de aprender y trabajar en equipo, compartiendo ideas y sabiendo entender los puntos de vista de cada uno de los alumnos.

La Universidad también confirma la importancia del Aprendizaje Social y Emocional, ya que en el mundo laboral cada vez se valoran más las “Habilidades Blandas” de los nuevos profesionales, así como su capacidad para trabajar o liderar equipos.

Viendo cuáles son los pilares en los que se basa este aprendizaje, es fácil comprender la importancia y utilidad de las competencias y habilidades que permite desarrollar y aplicar en cualquier ámbito social y de conocimiento.

Creatividad: El objetivo es que profesores y estudiantes propongan prácticas y casos de estudio en los que la idea sea buscar soluciones, resolver conflictos y aplicar ideas a casos reales que les afecten.

Integración: La “Inteligencia Emocional” se basa en la capacidad de asertividad y empatía y esto permite a los alumnos que estén más conectados con lo que ocurre a su alrededor y saber cómo pueden intervenir para causar un impacto social positivo e integrador.

Comunicación: Las habilidades comunicacionales y saber expresar puntos de vista y emociones, son habilidades que caen en desuso con la era digital en las redes sociales y que deben recuperarse, mejorarse y enfocarse para que los estudiantes puedan emplearlas en el ámbito profesional.

Seguridad: Unas buenas habilidades sociales y emocionales, otorgan seguridad y confianza en uno mismo a cada alumno. De esta forma, la superación de retos y la toma de decisiones serán experiencias muy enriquecedoras y beneficiosas para su futuro profesional.

*Este material ha sido recopilado por nuestro equipo a través de Global-InterPublic@.

***Revise nuestro programa Conectus A.S.E.; herramientas para el Aprendizaje Social y Emocional. Actividades que complementan las acciones de mejoras, en relación a «Convivencia Escolar» que esté realizando en su establecimiento. ttp://www.conectus.cl/site/ase-colegios/

¿Y tu colegio ya vivió la experiencia…?

Ser feliz no es un estado de ánimo, es una actitud de vida constante..!

Como muchos de los temas más profundos de nuestras vidas, todos tenemos una noción interna sobre qué es la felicidad, pero nos parece muy difícil explicarla. Generalmente cuando pensamos en felicidad vemos sus efectos, pero pocas veces analizamos con cuidado sus causas.

¿Qué nos hace felices? ¿Es posible que esta felicidad sea un estado permanente? 
Es fácil confundir la felicidad con el bienestar. Por eso muchas personas tienden a equivocar el sentido de los bienes materiales en sus vidas, creyendo que les dará una felicidad que nunca encuentran. Y es que las cosas materiales nos dan bienestar; es más cómodo viajar en un auto que en transporte público, es agradable tener abrigo cuando hace frío, es necesario tener algo qué comer. Pero ese bienestar no tiene nada que ver con la felicidad.

La felicidad, es un concepto mucho más profundo de estabilidad, seguridad y esperanza. La felicidad no es la falta de problemas o la ausencia de dificultades.

¿Se puede ser feliz en medio de una tormenta? Sí, porque la felicidad no es algo que esté necesariamente fuera de nosotros. El primer sitio donde debemos encontrarla es en nuestro interior. Es muy difícil ser feliz con una actitud de resentimiento o de enojo hacia la vida. Tampoco se puede ser feliz si depositamos nuestro corazón en cosas materiales, o en las personas equivocadas. El vivir de manera continua un conjunto de valores nos brinda la estabilidad necesaria para sentirnos completos. La felicidad tiene mucho que ver con el vacío o plenitud de nuestras vidas en su sentido más profundo. Tiene que ver con nuestra actitud hacia los problemas y las preocupaciones, que siempre estarán presentes en nuestras vidas de una forma o de otra. Sin embargo, una actitud positiva y una esperanza continua ayudan muchísimo más que una actitud pesimista, un encerrarse en sí mismo y una visión «amarga» de nuestra existencia.

En este mundo actual de teléfonos móviles, internet y tecnología, es fácil centrarnos en nosotros mismo y nuestros problemas. Y también es fácil olvidarnos de los demás. Sin embargo, en la medida en que nos preocupamos también por los demás y menos por nosotros mismos, se resuelven dos problemas; el de la persona a la que estamos ayudando y el nuestro, porque nuestra vida cobra un nuevo e importante sentido; La ayuda, el apoyo al otro y el trabajo colaborativo.

No se es optimista porque todo sale siempre bien, sino porque aunque las cosas salgan mal, somos capaces de enfrentarlas con la convicción de que podremos levantarnos y superar esa dificultad. Por lo mismo; el ser feliz no es un estado de ánimo, es una actitud constante y para lograr esto podemos considerar como fundamental, aprender a disfrutar de las pequeñas y cotidianas cosas de nuestra vida. La conversación, el descanso, el trabajo, la naturaleza, la amistad.
Debemos ser conscientes que el afán desordenado por encontrar satisfacciones conduce a una falsa felicidad, es decir, simplemente un placer.

Aceptar nuestras cualidades y limitaciones sin renunciar a mejorar.

Con frecuencia podemos centrar nuestra atención en las cosas que nos faltan (bienes, mejor puesto en el trabajo, capacidad de relación social). Debemos aprovechar el tiempo en encontrar todo aquello que nos ayuda a superarnos: estudiar más, prepararnos para trabajar en la labor que mejor desempeñamos, o acercarnos a las personas que nos puedan enseñar y sugerir mejores alternativas.
Esto implica la comprensión que tengamos hacia los errores y actitudes de los demás, evitando provocar problemas y conflictos. Siempre será mejor enseñar cómo se pueden hacer mejor las cosas, valorando el esfuerzo y los logros obtenidos. Ser perseverantes en las dificultades, esforzándonos por descubrir lo positivo de los problemas, tratando de sacar provecho de la experiencia.

Hacer lo posible por crear un ambiente agradable; contando anécdotas, organizando pequeños encuentros , reuniones o actividades deportivas para los amigos, o la familia. Festejar los cumpleaños, ver una película que sea divertida. Por lo general no se requiere de organizar grandes eventos, lo más sencillo es lo mejor.

Finalmente… ¡No podemos renunciar a ser felices…!

Aprendiendo de nosotros, estamos en condiciones de hacer felices a quienes nos rodean. Enseñando que la felicidad no está en tener una vida fácil, sino en tener la capacidad de resiliencia que nos permita adaptarnos de mejor manera a los cambios, procurando ver lo positivo, apreciando nuestro esfuerzo y “viviendo de pequeños detalles y logros”.

Esto sin duda, nos entregará la posibilidad de llevar una vida más plena y satisfactoria.

*Este material ha sido recopilado por nuestro equipo a través de Global-InterPublic@.

***Revise nuestro programa Conectus A.S.E.; herramientas para el Aprendizaje Social y Emocional. Actividades que complementan las acciones de mejoras, en relación a «Convivencia Escolar» que esté realizando en su establecimiento. ttp://www.conectus.cl/site/ase-colegios/

¿Y tu colegio ya vivió la experiencia…?

La importancia del trabajo en equipo y en forma colaborativa

La idea de trabajo en equipo, es una idea que existe desde el momento en que el ser humano comenzó a vivir en sociedades y requirió para ello la colaboración de todos los miembros de una comunidad. En la actualidad, el concepto está muy relacionado con las dinámicas de trabajo grupal de diferentes ámbitos y áreas como el laboral, el estudiantil, incluso el familiar. La importancia del trabajo en equipo surge entonces por el hecho de que se considera que mientras más personas se aboquen de manera comprometida en la realización de una actividad, mejores y más efectivos serán los resultados.

Es muy común encontrar la idea de trabajo en equipo especialmente en los ámbitos laborales en los que grupos de varias personas pueden armarse con objetivos específicos, en algunos casos siendo estos grupos temporales y otras veces permanentes. El objetivo del trabajo en equipo es poner más capacidades, inteligencias, ideas y destreza al servicio de una tarea o actividad, de modo tal que por el mismo hecho de compartir esa actividad los resultados se den de manera más rápida y sólida.

Somos capaces de lograr nuestros objetivos por nuestra cuenta, eso es un hecho. Pero si nos apoyamos en otras personas podremos hacerlo más rápido, llegar más lejos y tener más impacto.

Contar con un buen equipo multidisciplinario, es esencial para un alto rendimiento en cualquier desafío. Trabajar bajo este esquema no implica que todos los miembros se enfoquen en la misma tarea, o que cada uno tenga que ser capaz de desempeñar las funciones de los demás. Al contrario, se trata de una sinergia en la que todos aportan algo desde su experiencia y habilidades, enriqueciendo el trabajo y logrando grandes resultados. Bien encaminado ayuda a maximizar las fortalezas de cada integrante, sacando lo mejor de sí y complementándolo con las de los demás.

Elementos básicos del trabajo en conjunto:

Interdependencia:
Es el núcleo del trabajo en equipo y se logra cuando los integrantes entienden que la única manera de llegar a la meta es hacerlo juntos. El esfuerzo que todos realizan los beneficia a sí mismos y a los demás, así como el fracaso los afecta en lo individual y en lo colectivo. Es además necesaria para la resolución constructiva de conflictos.

Interacción:
La única manera de trabajar cooperativamente es interactuar con los demás, para llegar a acuerdos, completar tareas y motivarse unos a otros.

Responsabilidad:
Ya sea individual o grupal, el aprendizaje del equipo es tarea de todos. Cada uno de los participantes debe tener claros los objetivos y lo que se espera de sí.

Habilidades Sociales:
Trabajar en conjunto es mucho más complejo que hacerlo solo, pues se requiere aprender cómo funciona cada persona. Cada quien tiene una manera especial de trabajar y de aprender; trabajar en equipo implica conocer a los demás y ser tolerantes. Es importante establecer relaciones de cordialidad que promuevan la confianza y faciliten la comunicación.

Evaluación:
No es posible mejorar sin detenerse a hacer un análisis del desempeño del grupo.

El equipo debe estar abierto a autoevaluarse y escuchar de sus compañeros los aspectos a cambiar para la próxima tarea. Esta retroalimentación los ayudará a obtener mejores resultados.

Aprendizaje colectivo hacia el crecimiento:

El trabajo en equipo supone siempre una dinámica especial que puede variar de grupo a grupo y que es, en definitiva, lo que hace que ese conjunto de personas funcione o no. Así, lo que puede servir para un grupo de personas puede no ser útil para otro. El trabajo en equipo supone también que uno puede llegar a conocer más profundamente a sus compañeros, conociendo sus capacidades, sus limitaciones, su forma de pensar y de enfrentar diferentes situaciones, etc. Esto se hace muy visible por ejemplo en los trabajos en equipo realizados en ámbitos empresariales, deportivos, o incluso en los que forman parte de distintos niveles de gobierno en los cuales se requieren muchas áreas y grupos de personas a disposición.

La importancia del trabajo en equipo tiene que ver entonces con que el mismo se basa en ideas como la convivencia, la comprensión, la tolerancia, el respeto por el otro y el aprovechamiento grupal de ideas que individualmente quizás no rendirían de la misma manera.

*Este material ha sido recopilado por nuestro equipo a través de Global-InterPublic@.

***Revise nuestro programa Conectus A.S.E.; herramientas para el Aprendizaje Social y Emocional. Actividades que complementan las acciones de mejoras, en relación a «Convivencia Escolar» que esté realizando en su establecimiento. ttp://www.conectus.cl/site/ase-colegios/

¿Y tu colegio ya vivió la experiencia…?

Las Inteligencias Múltiples, como herramientas para el desarrollo de competencias y habilidades en los estudiantes

La Teoría de las Inteligencias Múltiples fue desarrollada por el psicólogo estadounidense Howard Gardner. Quién propuso que, a lo largo de la vida, las personas desarrollan distintas habilidades y capacidades. Para Gardner, las capacidades de nuestra mente no forman parte de una sola habilidad llamada inteligencia, sino de varias relacionadas entre sí, que trabajan en paralelo y que contribuyen a que las personas se desarrollen con éxito en el día a día.

Cada persona destaca en una capacidad diferente y por lo tanto cada una de las personas aprende de forma diferente. El mayor impacto de esta teoría, en el ámbito de la enseñanza y el aprendizaje, ha sido ayudar a los profesores a abandonar la idea de que todos los alumnos aprenden de la misma manera.

La Teoría de las Inteligencias Múltiples se compone de distintas inteligencias o habilidades mentales:

  • Inteligencia Lingüística 
  • Inteligencia Lógico-matemática 
  • Inteligencia espacial 
  • Inteligencia cinético-corporal 
  • Inteligencia musical 
  • Inteligencia naturalista 
  • Inteligencia interpersonal 
  • Inteligencia intrapersonal

Desde el punto de vista de mejorar el proceso enseñanza – aprendizaje, trabajar desde esta teoría ofrece una forma de entender la mente mucho más constructiva y positiva. Por lo que la invitación es a incorporarla a los contenidos curriculares.

Muchos estudios revelan que que el trabajar con esta teoría, ayuda a:

  • Motivar a los alumnos: Ya que se pueden incluir actividades relacionadas con otras inteligencias como la corporal o la espacial que despiertan el interés de aquellos niños que tienen una forma más activa y dinámica de aprender.
  • Personalizar el aprendizaje facilitando la atención a la diversidad: Ya que teniendo en cuenta que cada niño aprende de una forma diferente, se pueden plantear actividades partiendo de las fortalezas de cada uno de ellos.
  • Potencia muchas habilidades y destrezas ya que para trabajar un mismo contenido se puede utilizar en paralelo diferentes herramientas y estrategias.
  • Que los niños se conozcan a sí mismos: Conociendo sus fortalezas y sus áreas a mejorar. Con esto, se ayuda a los niños a desarrollar la competencia de aprender a aprender, así ellos mismos descubrirán qué estrategias y herramientas les permiten aprender de la mejor forma.
  • Por último; Ayuda a fomentar la innovación educativa: Ya que la aplicación de la teoría de las inteligencias múltiples da pie a implantar nuevas metodologías como el aprendizaje colaborativo, el trabajo en equipo, el trabajo por proyectos o actividades flipped classroom, entre otras.

*Este material ha sido recopilado por nuestro equipo a través de Global-InterPublic@.

***Revise nuestro programa Conectus A.S.E.; herramientas para el Aprendizaje Social y Emocional. Actividades que complementan las acciones de mejoras, en relación a «Convivencia Escolar» que esté realizando en su establecimiento. http://www.conectus.cl/site/ase-colegios/

¿Y tu colegio ya vivió la experiencia…?

Aprendizaje Social y Emocional en estudiantes: Mejora su bienestar, relaciones con otros y su desempeño académico

Recientemente, un estudio que integró la evaluación de programas orientados a favorecer el aprendizaje socioemocional en escolares, vino a consolidar la ya creciente evidencia sobre el impacto de este tipo de intervenciones, tanto para indicadores socio afectivos, como también para indicadores académicos.

Este estudio, a través de un trabajo meta-analítico, demostró que los estudiantes que participaron de dichos programas aumentaron sus competencias socioemocionales, sus actitudes y conductas pro-sociales y subieron en 11 puntos porcentuales su rendimiento académico. Los resultados alcanzados por estos programas, se fundamentan en diversos modelos teóricos y estudios previos que han mostrado la relevancia de la dimensión socioemocional para el bienestar y desarrollo positivo de las personas. Por ejemplo, mayores niveles de desarrollo socio- emocional han sido asociados a mayores indicadores de bienestar general, menor sintomatología depresiva y un mayor número relaciones interpersonales satisfactorias. Estos efectos también se transfieren a indicadores académicos. Así recientes estudios muestran una asociación entre aspectos socio-emocionales y distintos indicadores académicos, como el rendimiento escolar, aprendizaje, dominio de contenidos, habilidades lectoras, motivación y compromiso.

La perspectiva de la inteligencia emocional podría considerarse el paradigma que abrió la discusión sobre lo socio afectivo en la escuela. Sin embargo, para ello debió tomar la estructura de desarrollo cognitivo propia de los modelos de inteligencia, situación que con el tiempo ha ido revisándose y complementándose. En esta línea, se ha ido consolidando la 
noción de aprendizaje socioemocional.

La perspectiva del aprendizaje social y emocional, ha complementado el foco exclusivo en un nivel individual de desarrollo socio-emocional, integrando. también el contexto interpersonal e institucional en el cual cada individuo se desarrolla.

Desde este enfoque se ha hecho énfasis en como el individuo genera vínculos interpersonales en contextos específicos, identificando factores favorecedores y obstaculizadores para el establecimiento de relaciones interpersonales nutritivas. Asimismo, se evalúa la manera en que cada individuo afecta tanto a los ambientes en los cuales participa, como a otros individuos que participan de dichos ambientes. Así, el foco puesto en el bienestar socioemocional implica una mirada no sólo a las competencias sino a otros aspectos como la valoración de sí mismo, el establecimiento de vínculos nutritivos con otros, y una percepción positiva del ambiente.

Estos resultados permiten asegurar que el programa de Aprendizaje Social y Emocional se asocia con múltiples beneficios positivos. Así, su implantación y desarrollo genera las condiciones educativas y sociales que hacen que el acoso escolar sea mucho menos probable.

*Este material ha sido recopilado por nuestro equipo a través de Global-InterPublic@.

***Revise nuestro programa de actividades Conectus A.S.E.; herramientas para el Aprendizaje Social y Emocional http://www.conectus.cl/site/ase-colegios/

El manejo de la frustración en los niños y jóvenes de hoy

Aprender a tolerar la frustración desde muy temprano, permite que los niños y jóvenes puedan enfrentarse de forma positiva a las distintas situaciones que se les presentarán en la vida.

La frustración es una vivencia emocional que se presenta cuando un deseo, un proyecto, una ilusión o una necesidad no se llega a satisfacer o cumplir. Cuando esto pasa, a causa de la frustración, los adultos -y también los niños y jóvenes- experimentan en mayor o menor medida una serie de emociones como la rabia, la tristeza, la angustia, la ansiedad, etc. Al mismo tiempo, se trata de vivencias personales, por lo que cada uno puede enfrentarse y reaccionar ante estos hechos o eventos de manera diferente.

Tolerar la frustración significa ser capaz de afrontar los problemas y limitaciones que nos encontramos a lo largo de la vida, a pesar de las molestias o incomodidades que puedan causarnos. Por lo tanto, se trata de una actitud –y como tal- puede trabajarse y desarrollarse.

En la vida, hay situaciones en las que conseguimos nuestros objetivos, deseos, etc., y otras en las que no. En la etapa infantil, los niños suelen pensar que el mundo gira a su alrededor, que lo merecen todo y que consiguen en el momento lo que ellos piden. No saben esperar porque no tienen desarrollado el concepto del tiempo, ni la capacidad de pensar en los deseos y necesidades de los demás. Es entonces cuando hay que empezar a enseñar a los niños a tolerar la frustración. Si los padres siempre dan a los hijos todo aquello que piden, ellos no aprenderán a tolerar el malestar que provoca la frustración y hacer frente a situaciones adversas. Por ello, en la edad adulta, seguirán sintiéndose mal cada vez que no consigan aquello que se han propuesto.

Intentar complacer siempre a los niños y evitar que se sientan frustrados ante cualquier situación no favorece su desarrollo integral como persona, ya que cuando sean adultos deberán enfrentarse a circunstancias tanto de éxito como de fracaso.

Existen varias teorías que defienden que, si no se enseña a los niños a aceptar los fracasos, es posible que desarrollen una actitud agresiva reincidente.

En general, los niños con poca tolerancia a la frustración:

  • Tienen dificultades para controlar las emociones.
  • Son más impulsivos e impacientes.
  • Buscan satisfacer sus necesidades de forma inmediata, por lo que, cuando deben enfrentarse a la espera o postergación de sus necesidades, pueden tener rabietas y llanto fácil.
  • Son muy exigentes.
  • Pueden desarrollar, con más facilidad que otros niños, cuadros de ansiedad o depresión ante conflictos o dificultades mayores.
  • Creen que todo gira a su alrededor y que lo merecen todo, por lo que sienten cualquier límite como injusto, ya que va contra sus deseos. Les cuesta comprender por qué no se les da todo lo que quieren.
  • Tienen una baja capacidad de flexibilidad y adaptabilidad.
  • Manifiestan una tendencia a pensar de forma radical: algo es blanco o negro, no hay punto intermedio.

Muchos padres intentan reducir o evitar las fuentes que causan frustración en el niño, y terminan por convertir cualquier de sus fracasos en un nuevo éxito. Para prevenir esta situación y conseguir que el niño tolere la frustración, los padres deben evitar la sobreprotección y no abusar de la permisividad. La conducta permisiva se manifiesta, con frecuencia, al ceder ante cualquier requerimiento del niño, de modo que este siempre consigue lo que quiere y nunca se enfrenta a situaciones negativas, problemáticas o frustrantes.

¿Cómo ayudar a nuestros hijos a tolerar la frustración…?

Para enseñar a nuestros hijos a tolerar la frustración, existen algunos consejos útiles como:

  1. Dar el ejemplo: La actitud positiva de los padres a la hora de afrontar las situaciones adversas es el mejor ejemplo para que nuestros hijos aprendan a solventar sus problemas.
  2. Educarlos en la cultura del esfuerzo: Es importante enseñar a los niños y jóvenes que es necesario esforzarse. Así aprenderán que el esfuerzo es -en muchas ocasiones- la mejor vía para resolver algunos de sus fracasos.
  3. No darles todo hecho: Si se les facilita todo y no se les permite alcanzar sus retos por sí mismo, es difícil que puedan equivocarse y aprender de sus errores para saber cómo enfrentarse al fracaso.
  4. No ceder ante sus rabietas: Las situaciones frustrantes derivan -en muchos casos- en rabietas. Si los padres ceden ante ellas, aprenderán que esa es la forma más efectiva de resolver los problemas.
  5. Marcar objetivos: Hay que enseñarles a tolerar la frustración poniéndoles objetivos realistas y razonables, pero sin exigirles que se enfrenten a situaciones que, por su edad o madurez, sea incapaz de superar.
  6. Convertir la frustración en aprendizaje: Las situaciones problemáticas son una excelente oportunidad para que ellos aprenda cosas nuevas y las retengan. De esta forma, podrán afrontar el problema por sí mismos cuando vuelva a presentarse.
  7. Enseñarles a ser perseverantes: La perseverancia es esencial para superar situaciones adversas. Si ellos aprenden que siendo constantes pueden solucionar muchos de sus problemas, sabrán controlar la frustración en otras ocasiones.

*Este material ha sido recopilado por nuestro equipo a través de Global-InterPublic@.

***Revise nuestro programa Conectus A.S.E.; herramientas para el Aprendizaje Social y Emocional dirigido a escuelas y colegios: http://www.conectus.cl/site/ase-colegios/