Noticias

SE REQUIERE PROFESIONAL PARA “TRABAJAR BAJO PRESIÓN”

Muchas veces nos hemos encontrado con anuncios de empleo en donde se destaca la palabra “Trabajar bajo Presión”. Lo que para muchos sorprende, asusta y casi de inmediato se asocia a un descontrol y abuso dentro de la organización. Por lo que, al parecer el término está mal utilizado para referirse a lo que en realidad se espera del desempeño del postulante o candidato.
Podríamos decir que “Trabajar bajo Presión”, es la capacidad de desarrollar determinadas tareas profesionales, bajo condiciones adversas, tanto de tiempo como de sobre carga, manteniendo un ritmo de eficiencia y eficacia.

Quizás, la postura para buscar un candidato debería ser vista y escrita de otra manera, como por ejemplo; visualizar a una persona cuyas características se enfoquen en su capacidad de estar al ritmo de un mercado laboral cada vez más competitivo, en el que el tiempo y la carga de tareas son determinantes. Que posea habilidades como la capacidad de planificación, organización y dar prioridad a tareas que son relevantes para un óptimo funcionamiento del negocio.

Pero es fundamental, que dentro de la organización los procesos internos sean bien conocidos por los colaboradores, exista una planificación adecuada del trabajo, se organicen bien los tiempos, se visualicen posibles soluciones con antelación y en diferentes escenarios, teniendo un plan “A”, Plan B”, e incluso un plan “C”, frente a cualquier condición adversa. Y si además, a todo lo anterior sumamos una actitud positiva. Entonces estaremos en condiciones de enfrentar contratiempos, obteniendo una buena gestión, la que incluso permitirá optimizar las actividades de los colaboradores, incrementando la capacidad de trabajo y sobre todo la agilidad mental. En consecuencia, aumentará la productividad.
Es fundamental saber que el “Trabajo bajo Presión”, debe ser una situación esporádica, de lo contrario será vital revisar los procesos (mejora continua), para poder implementar soluciones más efectivas y a corto, mediano y largo plazo.

Las empresas y sus colaboradores deben entender que “Trabajar bajo Presión” nunca puede ser sinónimo de estrés laboral, porque entonces más que un beneficio para todos, se puede convertir en un problema no solo para las personas, sino que creará un pésimo ambiente laboral, lo que sin duda y a un corto plazo impactará en la productividad de la empresa.

Artículo escrito por @RM.


Si necesitas apoyo en el desarrollo organizacional y comunicacional de tu empresa y conocer más sobre nuestros programas de coaching individual y grupal, contáctanos :

O por mail: info@conectus.cl

¡EL TRABAJO SE HACE ASÍ, PORQUE YO LO DIGO…!

(Desarrollo de un líder / Aprendizaje ASE)
¿Cuántas veces hemos escuchado esta típica frase de un “jefe” a su equipo…? ¿Y cuál ha sido la reacción del equipo…?; En muchos casos, hacer lo que el “jefe” dice, sin entender nada y no de muy buena manera.
Durante el desarrollo de mi vida profesional, he tenido la grata posibilidad de haber trabajado en importantes empresas que involucran varios procesos productivos. Afortunadamente en muchas de ellas, tuve la oportunidad de desarrollarme en lo que antiguamente se denominaba “Hacer Carrera”. Esto sin duda, fue esencial en mi desempeño profesional, facilitando mucho mi labor como supervisor, jefe, gerente y líder de equipos. Ya que conocí y aprendí de todas las etapas productivas, comerciales y administrativas, desde que parten. De esta manera, pude entender claramente la importancia de cada proceso y de cada persona que había detrás. Esto me permitió sin duda, contar con una herramienta increíble y por no decir menos, una “Llave Mágica” para la comunicación con mi equipo. Ya que, al momento de pedirles una tarea, me tomaba el tiempo necesario para poder explicarles por qué se las pedía. Cuál era el siguiente proceso que venía luego y por qué era importante hacerlo de una o determinada forma.
Esto sin duda, facilitó mucho poder continuar con la cadena productiva en forma eficiente, en los tiempos acordados y por lo general con cero, o muy pocos reparos.

En resumen; Los Líderes de un área, debemos hablar más con nuestro equipo de trabajo de lo importante que es su labor y explicar del porqué es necesario hacer tal o cual tarea de una determinada forma. Y no solo decir; “el trabajo se hace así porque yo lo digo…!”.
En la mayoría de los casos, cuando la gente logra entender lo que hace y para qué lo hace, el proceso productivo es más eficiente.
“Comuniquemos y Conectémonos”

Artículo escrito por @RM.


Si necesitas apoyo en el desarrollo organizacional y comunicacional de tu empresa y conocer más sobre nuestros programas de coaching individual y grupal, contáctanos :

whatsapp: https://wa.me/+56945742654

Mail: info@conectus.cl

¿Cómo Acompañar a tus hijos en su decisión vocacional?

“Elegir una carrera por vocación puede traer un abanico de gratificaciones para la vida personal y laboral de nuestros hijos»

Comentario de MARÍA FERNANDA URZÚA, Psicóloga y coach infantojuvenil, especialista en desarrollo y salud integral del adolescente / Parte del Equipo de Colaboradores del Programa Conectus ASE; Herramientas para el Aprendizaje Social y Emocional / ig: @parenteen.cl / fb: @parenteencl

Si bien para muchos jóvenes terminar el colegio y empezar la etapa de la universidad, puede significar la etapa de libertad e independencia tan esperada, no deja de ser un proceso de mucha incertidumbre y estrés, que termina afectando a toda la familia.

Como padres queremos hacer lo mejor para nuestros hijos y acompañarlos en este proceso, para que ojalá tomen la mejor decisión. Sin embargo, algunas veces podemos interferir demasiado, sin dejar pie a que ellos mismos nos demuestren sus verdaderos intereses o motivaciones. Esto puede afectar en su desempeño académico a mediano o largo plazo, cuando por ejemplo nuestros hijos deciden cambiarse de carrera o de universidad.

Por otro lado, también debemos entender que a los 17-18 años, los adolescentes aún tienen partes importantes del cerebro que no han culminado su proceso de maduración. Por lo tanto, es importante ayudarlos y guiarlos a moverse en esta nueva etapa de la vida.

Te dejo algunos tips para que como madre/padre, puedas lograr un equilibrio entre el apoyo y acompañamiento, sin intervenir de manera autoritaria frente a sus propias decisiones.

Seis tips para conversar con adolescentes vocación profesional

Conversación:

Partamos por lo más básico, conozcamos a nuestros hijos. Conversemos acerca de sus miedos, de sus inseguridades, de la frustración y el temor al fracaso. Ellos tienen que saber que es posible que no tengan idea de que carrera estudiar y que eso es completamente normal. Hablemos con nuestros hijos de las distintas emociones que pueden surgir durante este proceso: ansiedad, miedo, desmotivación y frustración. Es importante recalcarles que es sólo una etapa, que nada es tan terrible, nada es tan absoluto y siempre habrá más oportunidades y diferentes opciones.

Pedir ayuda:

Cuando veas que tu hijo/a está muy desorientado respecto a qué carrera estudiar, puedes ayudarlo buscando orientadores o psicólogos expertos en test vocacionales, que le permitirán, reconocer sus fortalezas y debilidades en distintas áreas. Podrán además descubrir nuevos talentos que ni ellos mismos conocían. Finalmente serán más orientados a algunas áreas que pudieran ser de su interés.

Evitar la presión:

Si bien es entendible que los padres nos preocupamos por el futuro de nuestros hijos. Debemos tratar de ser lo más sutiles posibles, para evitar que tomen una decisión vocacional basada en las expectativas de los padres.

Entregarle recursos y herramientas:

Esto implica acompañarlos a distintas charlas que dan las mismas universidades y a veces en los mismos colegios respecto a las diferentes carreras. Podrán preguntar, aclarar dudas y hasta quizás entrar a algunas clases de prueba.

Conocer la “vida laboral” en terreno:

Si es posible, recomiendo llevarlos al trabajo de algún amigo o a nuestro propio trabajo. La idea es que conozcan in situ la realidad laboral de la carrera que elijan. Es importante hacerles preguntas claves: ¿cómo te ves en este trabajo?, ¿te sentirías cómodo trabajando en una oficina? o ¿preferirías trabajar en una sala de clases, en un tribunal o al aire libre? El objetivo es llevarlo a la realidad y a la práctica lo más que se pueda.

La importancia de la vocación:

Podemos dar nuestra opinión (no imponer), sobre algunos puntos que son importantes: cuáles carreras son las más fáciles para encontrar trabajo, la realidad de los sueldos en Chile, las ventajas y debilidades de algunas profesiones u oficios, etc. Lo importante es que cuente con la mayor cantidad de información posible, para que vea y analice distintas opciones.

Debemos inculcarle la importancia de la vocación, aconsejarles que deben escoger una carrera que por sobre todo los haga feliz, les apasione, les guste, lo haga bien y les motive, y de seguro será el mejor. Elegir una carrera por vocación puede traer un abanico de gratificaciones para la vida personal y laboral de nuestros hijos.

El Aprendizaje Social y Emocional, como herramienta para la prevención del «Bullying»

Investigaciones indican que el Bullying no puede prosperar en un entorno de aprendizaje seguro y motivador caracterizado por:

  • Relaciones de apoyo entre profesores y estudiantes y entre sus pares, que fomentan la comunicación abierta y de manera positivas de resolver problemas y conflictos.
  • Relaciones de trabajo entre las escuelas y las familias que fomentan la comunicación bidireccional sobre el crecimiento y el desarrollo de los estudiantes.
  • Normas, valores y políticas escolares que enfatizan el respeto por los demás y la apreciación de las diferencias.

Los estudiantes con una buena educación social y emocional, no solo demuestran interés y preocupación por los demás, sino que también establecen relaciones positivas, toman decisiones responsables y manejan situaciones sociales desafiantes de manera positiva y constructiva.

Las actividades para el Aprendizaje Social y Emocional contribuyen para alcanzar estos objetivos. De hecho, las investigaciones indican que son eficaces para hacerlo. En comparación con sus pares de otras escuelas, los estudiantes que participan en los programas A.S.E. demuestran logros significativos en sus habilidades sociales y emocionales; también muestran niveles más altos de comportamiento pro-social, actitudes más favorables hacia la escuela y otros, y mejores logros académicos.

Estos resultados permiten asegurar que el programa de Aprendizaje Social y Emocional se asocia con múltiples beneficios positivos. Así, su implantación y desarrollo genera las condiciones educativas y sociales que hacen que el acoso escolar sea mucho menos probable.

*Este material ha sido recopilado por nuestro equipo a través de Global-InterPublic@.

***Revise nuestro programa Conectus A.S.E.; herramientas para el Aprendizaje Social y Emocional. Actividades que complementan las acciones de mejoras, en relación a «Convivencia Escolar» que esté realizando en su establecimiento. ttp://www.conectus.cl/site/ase-colegios/

¿Y tu colegio ya vivió la experiencia…?

El desafío de la vuelta a clases

Hoy más que nunca el calendario escolar sigue en duda. ¿Volverán las clases presenciales por completo? ¿Continuará a lo largo del año el sistema híbrido que les permita a niños y adolescentes volver cada cierta semana? ¿Las clases online seguirán siendo la opción más segura? La verdad, es que estas son muchas interrogantes a las que aún no tenemos respuestas, pero lo que sabemos, es que sí podemos generar una rutina que beneficie tanto a padres como niños. 

Comentario de MARÍA FERNANDA URZÚA, Psicóloga y coach infantojuvenil, especialista en desarrollo y salud integral del adolescente / Parte del Equipo de Colaboradores del Programa Conectus ASE, Herramientas para el Aprendizaje Social y Emocional Y Convivencia Escolar/ ig: @parenteen.cl / fb: @parenteencl

Si bien a lo largo del año pasado muchas veces nos agobiamos como adultos por equilibrar la vida familiar, laboral y personal en pandemia, en ocasiones olvidamos que los niños y jóvenes perdieron sus rutinas, la conexión con sus amigos, o la oportunidad de compartir espacios con sus pares, generando consecuencias en sus vidas.

Por esta razón, el año escolar 2021 se convierte en una nueva oportunidad para volver a comenzar y preocuparnos de sus reales necesidades, siendo fundamental velar por el bienestar de los niños y jóvenes que regresen al colegio o estén en casa. 

Por esta razón, se recomienda «siempre lograr un equilibrio, entre lo que nos exige el sistema y entre la salud integral de nuestros hijos. Es cierto que debemos enseñarles a ser responsables y cumplir con lo que el colegio les exige, pero por ningún motivo perjudicando su salud mental o física». De esta manera, es responsabilidad como adultos escuchar a los niños, conocerlos, observarlos y estar atentos a cualquier síntoma de cansancio, cambios de humor, dolores de cabeza o espalda, que puedan perjudicar su desarrollo natural. 

El recreo o break debe ser parte importante de esta rutina:

Por muchos meses del 2020 los niños estaban agotados y desmotivados, una situación desfavorable para el aprendizaje.

Necesitamos favorecer una pausa entre estudio, sea en el horario de colegio o al realizar tareas por la tarde en casa, ya que «permite volver a reactivar el cerebro para que pueda estar atento a las próximas clases. Más aún si los tiempos libres fomentan la creatividad y hacen actividades acordes a sus gustos e intereses».

Este recreo, o break es importante para su salud integral, ya que permite disminuir el estrés y la frustración que se genera en el año, además aporta con una mejor concentración, productividad, motivación y energía, favoreciendo que el aprendizaje sea más eficiente. Al volver a clases, el niño logrará estar en un estado de alerta y digerir de mejor forma la información que reciba. «El break reduce el estrés y la ansiedad, sobre todo en niños con TDH (Trastorno por déficit de atención con hiperactividad).

Me tocó trabajar con adolescentes que lo pasaban muy mal, el estar sentados por largos períodos frente a las pantallas; les provocaba frustración y desmotivación, lo que repercutió en que tuvieran un bajo rendimiento académico, siendo niños totalmente inteligentes y capaces».

Tal como se recomienda para los adultos en su trabajo, los niños deben tener pausas de movimientos que serán beneficiosas para su proceso de aprendizaje, ya que les permite refrescar su mente y prepararse para un nuevo periodo en el que requieren de concentración.

Actividades recomendadas para el break:

Ya sea que estén en casa o en el colegio, es fundamental que los niños aprovechen este período de tiempo (que suele ser breve) para moverse y de ningún modo para hacer tareas atrasadas. Fomentar actividades según la edad y los gustos personales, y eso solo se genera cuando los padres comparten y conversan con sus niños. De todos modos, la sugerencia es moverse, caminar, bailar, jugar un rato, pasear al perro, dibujar, jugar con la mascota, conversar con alguien o escuchar música, idealmente en otro espacio físico en donde realizan sus clases online o estudian.

La colación y alimentación es importante:

Usualmente solemos relacionar esta pausa activa con el momento en que los niños disfrutan de sus colaciones, pero debemos tener cuidado si incrementamos estos snacks ya que podemos estar entregando más energía de lo que necesitan. 

Lo que debe estar presente en cada recreo escolar es el consumo de agua, fundamental para el desarrollo y crecimiento del niño. Les ayuda a la digestión, la circulación, transporta oxígeno al cerebro y ayuda a regular su temperatura corporal, entre otros.

Los expertos sugieren que los menores de 2 a 5 años beban de 5 a 6 vasos de agua a diario, mientras que los niños de 6 a 10 años es ideal lograr de 6 a 8 porciones.

Ya lo sabes, en este nuevo año escolar promueve una pausa activa en tus niños para ayudarlos a mejorar sus niveles de concentración y regalarles un momento de desconexión disfrutando de las actividades que más aman hacer.

*Revisa nuestro programa Conectus ASE.; herramientas para el Aprendizaje Social y Emocional. Actividades que complementan las acciones de mejoras, en relación con «Convivencia Escolar» que esté realizando tu establecimiento. 

ttp://www.conectus.cl/site/ase-colegios/ 

¿Y tu colegio ya vivió la experiencia…?

5 consejos para sobrellevar la cuarentena con hijos adolescentes

Los padres que tienen el privilegio de poder quedarse en cuarentena con sus hijos, deben afrontar un complejo desafío: tratar de mantener la tranquilidad en el hogar ante esta compleja situación y además cuidar la salud mental de su núcleo familiar.

Comentario de MARÍA FERNANDA URZÚA, Psicóloga y coach infantojuvenil, especialista en desarrollo y salud integral del adolescente / Parte del Equipo de Colaboradores del Programa Conectus A.S.E. Herramientas para el Aprendizaje Social y Emocional Y Convivencia Escolar/ ig: @parenteen.cl / fb: @parenteencl

Pero ¿cómo lograr mantener la armonía estando encerrados y expuestos al estrés que COVID-19 significa? y asimismo ¿cómo fomentar en nuestros hijos adolescentes el sentido de responsabilidad?, con el fin de cuidar al otro más vulnerable.

Aquí entregamos 5 prácticos tips para resistir la cuarenta con nuestros hijos adolescentes.

“La etapa de la adolescencia es especialmente relevante para que los padres vayamos dejando en nuestros pequeños granitos de arena que irán formando, su identidad, carácter, manera de ver y aportar al mundo desde sus respectivos roles”.

“La contingencia nos ha dado dos grandes hechos históricos que marcaran sus vidas; por un lado, el “estallido social” con diversas situaciones que les permite opinar, debatir, defender y analizar. Y por otro lado una pandemia, que los lleva a definir su rol de manera activa y responsable, tomando consciencia de su propio poder y autocontrol como ser humano social”. 

Prácticos consejos para cuidar la salud mental en tiempos de aislamiento:

1-Comunicación y espacio: Es importante mantener la comunicación con nuestros hijos para estar al tanto de lo que les pasa y poder orientarlos, pero también es fundamental que ellos tengan su espacio sin ser invadidos. “Recomiendo a los padres que respeten el tiempo a solas que su hijos necesitan, que puedan ver películas o su serie favorita, que puedan conversar con sus amigos por videollamada o jugar videojuegos, etc. Esto baja considerablemente el nivel de estrés”.

2-Organicen actividades entretenidas en familia: Conversen sobre aquellos pasatiempos que pueden hacer en casa y que a todos los integrantes de la familia les gusten. Esto generará risas, unión, desconexión y el tiempo se pasará de forma más amena. “Hay muchas actividades que se pueden hacer en la casa y que generan momentos de distensión: Jugar cartas, dominó, cocinar en familia, ver una película, hacer rutinas de ejercicios, etc”.

3- Aprovechemos de desarrollar el sentido del razonamiento moral pro social y empatía a nuestros hijos:Tanto el razonamiento moral, es decir, la capacidad de tomar decisiones sobre la ayuda hacia otros y la empatía no se desarrollan de un día para otro, pero pueden ser aprendidas y por lo tanto es necesario que se trabaje sobre ellas. Ambas habilidades permitirán que nuestros hijos adolescentes sean capaces de asumir responsabilidades y tengan mejores relaciones sociales. “Muéstrale películas o libros con diferentes temáticas en donde se dé una situación de ser empático con alguien, ver otras realidades los acercará a desarrollar el sentimiento de participación afectiva en la realidad que afecta a otra persona, conversen sobre temas que impliquen razonamiento moral, por ejemplo, algún caso de las noticias y que puedan debatir y argumentar opiniones al respecto.”

4- Aceptar el miedo y ser sinceros: “Es un hecho que en este momento todos tenemos miedo e incertidumbre, por eso recomiendo ser sinceros con nuestros hijos adolescentes y atrevernos a contarles cómo nos sentimos, así ellos también tendrán la confianza y querrán expresar con mayor facilidad sus emociones”.

5-Ayuda psicológica: Para aquellos adolescentes que sufren depresión, ansiedad o crisis de pánico, es aún más difícil esta crisis que estamos sufriendo, ya que al no poder salir de sus casas no pueden seguir con su tratamiento de manera presencial y puede significar un retroceso en el proceso “Es importante que estos pacientes no dejen sus tratamientos, ya que hay muchos psicólogos que impartimos sesiones online y que podemos ser un gran soporte para estos tiempos de aislamiento social”.

***Revisa nuestro programa Conectus A.S.E.; herramientas para el Aprendizaje Social y Emocional. Actividades que complementan las acciones de mejoras, en relación a «Convivencia Escolar» que esté realizando tu establecimiento. 

ttp://www.conectus.cl/site/ase-colegios/ 

¿Y tu colegio ya vivió la experiencia…?

Herramientas para mejorar la “Convivencia Escolar”

Un estudio elaborado por la ONG “Save The Children”, muestra que un 9,3% de los estudiantes encuestados considera que ha sufrido acoso en los dos últimos meses.

El problema del acoso escolar no solo se centra en el ámbito escolar, ya que los estudios muestran que casi en el 100% de los casos el acoso no termina cuando se sale de clase. Este continúa a través de las redes sociales. Por lo que se trata de un problema que afecta a todos los ámbitos de la vida de los niños y jóvenes.

La “Convivencia”, es un elemento fundamental en el proceso de aprendizaje. En primer lugar, porque aprender a relacionarnos en entorno social, cultural y afectivo en el que vivimos y, en segundo lugar, porque aprender a convivir es fundamental para el desarrollo individual y social de cada persona.

 Teniendo en cuenta esto, ¿cómo se educa para la convivencia?  En primer lugar, los expertos coinciden que las mejoras de la “Convivencia Escolar” empieza por la “Responsabilidad Compartida” de todos los miembros de la comunidad educativa, implicados directa o indirectamente en la educación: familia, directores, profesores, instituciones, agentes sociales, etc.

  La educación para la convivencia requiere un planteamiento continuo que tenga en cuenta las múltiples variables. Un proyecto que abarque todos los aspectos de la convivencia exige fomentar la información, la participación, la comunicación y la colaboración.

Queda mucho por hacer, pero existen buenas prácticas para trabajar en las salas de clases. A partir de varios artículos, recopilamos algunas medidas que contribuyen a mejorar la convivencia y reducir el acoso escolar:

  • Prevención: La educación para la convivencia debe iniciarse desde las primeras etapas (infantil y primaria). Si se fomenta la construcción diaria de la responsabilidad, mediante la participación, la complicidad y la confianza del alumnado, se consigue una pauta imprescindible para la educación en la convivencia. 
  • Detección y participación de la comunidad: Todos los profesores deben involucrarse como equipo docente educativo, no sólo desde la tutoría, para incidir en el clima relacional del grupo, involucrando siempre al grupo de iguales y no actuando sólo con las personas consideradas individualmente, precisamente por el carácter dinámico de las relaciones. 
  • Participación activa de todos los alumnos: El alumnado es la clave en el proceso de la mejora de la convivencia. Que se involucren es fundamental y se debe trabajar para que se sientan protagonistas del proceso. Los especialistas proponen que no puede afrontarse este tema sin la participación activa del alumnado, como protagonistas de las relaciones que se dan en el grupo y como agentes que deben favorecer el clima del grupo en el que se encuentran al margen del espacio en el que se dé esta dinámica, sea en la sala de clases, el patio, la calle o cualquier lugar donde no haya un control y vigilancia adulta.
  • Desarrollar la inteligencia emocional: Varios estudios demuestran que disponer de competencias de inteligencia social y emocional, protege a los alumnos frente al acoso escolar. La Educación Social y Emocional, mejora las posibilidades de tener una respuesta adecuada ante situaciones de violencia. Los investigadores observaron que las tres vertientes de la inteligencia emocional (reconocimiento, regulación y respuesta de los sentimientos) influían en la respuesta que daban las víctimas ante un acoso.

*Este material ha sido recopilado por nuestro equipo a través de Global-InterPublic@.

*Revisa nuestro programa Conectus A.S.E.; herramientas para el Aprendizaje Social y Emocional dirigido a escuelas y colegios: http://www.conectus.cl/site/ase-colegios/

Ver información de programas, seminarios, cursos, charlas y talleres: http://www.conectus.cl/site/formacion/

Ver vídeo de jornada de actividades:https://www.youtube.com/watch?v=XDyrmkVgFgE

Adolescencia: ¿Cuándo debemos preocuparnos?

“Si la familia y el entorno más cercano logra formar un adecuado vínculo con el adolescente, actuará como uno de los factores más importantes para prevenir y superar los conflictos que se presenten”.

Comentario de MARÍA FERNANDA URZÚA, Psicóloga y coach infantojuvenil, especialista en desarrollo y salud integral del adolescente / Parte del Equipo de Colaboradores del Programa Conectus A.S.E. Herramientas para el Aprendizaje Social y Emocional / ig: @parenteen.cl / fb: @parenteencl

Solemos hablar de la adolescencia de nuestros hijos como si fuera una mala etapa, la asociamos automáticamente a rebeldía, discusiones, falta de comunicación y poco entendimiento. 

Aunque es verdad que es una época difícil tanto para ellos como para nosotros como padres y educadores, es una etapa muy importante y trascendental para su desarrollo, ya que está marcada por grandes cambios físicos, emocionales y sociales. 

Hay características comunes que tiene todo adolescente y que debemos conocer: la labilidad emocional, suelen ser incoherentes e imprevisibles, intensos y a la vez superficiales en sus emociones. Comienzan a elaborar su propia identidad y para eso deben alejarse de nosotros y empezar a vivir sus propias experiencias. 

Por eso no debe extrañarnos que pasen más tiempo encerrados en sus habitaciones, que comiencen a vivir sus propias vidas y ya no nos cuenten todo. Es un proceso de independencia normal que debemos dejar que vivan, para que puedan posteriormente pasar a la etapa de la adultez.  Sin embargo, al ser una etapa en donde las emociones se viven de manera tan intensa, es muy importante siempre estar atentos a cualquier cambio que pueda estar por fuera de la conducta normal esperada. 

Es importante poner atención, si durante al menos por más de dos semanas presentan algunos de los siguientes cambios; si su estado de ánimo está demasiado bajo, si sus amistades han cambiado o si ha perdido interés por cosas que antes lo motivaban.

Aumento o pérdida de peso que nos llame la atención de manera significativa. Insomnio o hipersomnia. Pérdida de energía excesiva. Sentimientos de falta de capacidad. Culpa excesiva. Cansancio extremo. Dolor de cabeza. Pensamientos suicidas. Cortes en sus brazos o piernas. Irritabilidad. 

Aconsejamos siempre trabajar la confianza, que nuestro hijo/a tenga la certeza que sea cual sea el problema que lo acoja, pueda llegar en algún momento a hablar con nosotros. Favorecer siempre una comunicación saludable, que les permita expresar emociones y que tengan también espacio y capacidad de negociar, haciendo partícipe del adolescente tanto del problema como de la solución de éste. Demostremos empatía cuando nos esté contando un problema, para que nos sienta cercano.

Valorar su autonomía los ayuda a tomar decisiones responsables. Mantenlos informados de lo que sucede en el mundo, conversar seguido de situaciones de contingencia y para que puedan dar su opinión. Es importante recordar que niños informados son menos vulnerables al entorno.  

Si la familia y el entorno familiar, logra formar un adecuado vínculo, actuará como uno de los factores protectores del adolescente más importante para prevenir y superar los conflictos que se presenten. 

***Revisa nuestro programa Conectus A.S.E.; herramientas para el Aprendizaje Social y Emocional. Actividades que complementan las acciones de mejoras, en relación a «Convivencia Escolar» que esté realizando tu establecimiento. 

ttp://www.conectus.cl/site/ase-colegios/ 

¿Y tu colegio ya vivió la experiencia…?

El «Auto Control» en nuestros alumnos e hijos adolescentes

«Para que tu alumno, o hijo desarrolle auto control; primero debe existir un control externo. Los límites y normas van enmarcando los primeros pasos».

Comentario de MARÍA FERNANDA URZÚA, Psicóloga y coach infantojuvenil, especialista en desarrollo y salud integral del adolescente / Parte del Equipo de Colaboradores del Programa Conectus A.S.E. Herramientas para el Aprendizaje Social y Emocional / ig: @parenteen.cl / fb: @parenteencl

¿Cómo inculcar el auto control en nuestros alumnos o hijos adolescentes? Parece ser una tarea difícil, más aún si tomamos en cuenta que durante la adolescencia aún no se desarrolla el lóbulo frontal, encargado de precisamente controlar impulsos, auto consciencia y otras funciones ejecutivas importantes.

  El ayudar a ir desarrollando el auto control en tu alumno o hijo/a es muy importante; ya que permitirá avanzar en su adolescencia de una manera más segura y responsable frente a las motivaciones externas y peligrosas para él. Por lo tanto, nosotros como padres y educadores debemos ayudarlos a que poco a poco lo vayan desarrollando

Es por eso, que los límites y normas son tan importantes dentro de una sala de clase o en el hogar, ya que van enmarcando los primeros pasos para que el niño pueda auto controlarse.

Así, durante esta etapa, tendremos que ir poco a poco, disminuyendo el control externo, para dar paso al autocontrol, que ayudará a que nuestro ellos, crezcan, aprendan, se protejan y finalmente se vayan transformando en un adulto responsable de sí mismo.

Recordemos que los educadores y padres, no siempre estaremos a su lado cuando ellos tengan que tomar decisiones importantes tales como; usar preservativo si tienen relaciones sexuales, consumir alcohol, decirle que no a las drogas, elegir sus amistades, etc. Por este motivo, enseñarles el autocontrol es fundamental, porque ellos tendrán que evaluar si la decisión que tomen es la correcta o no.

Tenemos que saber que ellos se basarán en toda la educación e información que les hemos dado al momento de enfrentar estas situaciones propias de su edad.

Tres claves para inculcar auto control:

Les dejo algunos efectivos consejos, para que puedan desarrollar el autocontrol de estos adolescentes:

  • Límites y normas claras: Les entregan un ambiente seguro y confiable por donde pueden transitar. Que los va preparando para auto regularse también en sociedad.
  • Contratos: En la adolescencia se trata de un “ganar ganar”, el contrato debe hacerse en conjunto (educadores / padres e hijos), en donde ellos también participen y pueda elegir algunas reglas y consecuencias, trabajando así su autocontrol.
  • Formar Opinión: Hablen en el curso y o en familia de temas contingentes para que ellos formen su propia opinión, conozcan el mundo que los rodea, y así tengan la capacidad para argumentar y tomar decisiones de manera responsable. Niños informados, menos vulnerables frente al resto.

***Revisa nuestro programa Conectus A.S.E.; herramientas para el Aprendizaje Social y Emocional. Actividades que complementan las acciones de mejoras, en relación a «Convivencia Escolar» que esté realizando tu establecimiento. 

ttp://www.conectus.cl/site/ase-colegios/ 

¿Y tu colegio ya vivió la experiencia…?

¿Te pusiste en mis zapatos…? La importancia de la empatía en las habilidades sociales

Cómo nos ayudamos y ayudamos a las nuevas generaciones….

A diferencia de lo que se cree popularmente, la empatía no es la capacidad de sentir lo que el otro siente. Si fuera así estaríamos sufriendo altibajos emocionales durante todo el día. 

La empatía es entender lo que otro individuo siente y responder en consecuencia.

El origen de la empatía

La ciencia dice que el origen de la empatía son las neuronas espejo, las cuales se activan en respuesta a los actos y emociones de los demás, en una especie de intento del cerebro por experimentar lo que el otro experimenta. De ahí, por ejemplo, que bosteces cuando el otro bosteza. El bostezo es la empatía en su máxima expresión.

El grado de empatía varía mucho entre personas, aunque habitualmente es mayor entre gente del mismo sexo, edad, raza o grupo social. De nuevo, lo que nos hace similares nos une. También se ha postulado que las mujeres son más empáticas porque evolutivamente necesitaron entender mejor qué significaban los gestos y llantos del bebé. Por eso sus habilidades sociales están mucho más desarrolladas.

Para qué sirve ser más empático

Empatizar con alguien es simplemente lograr que esa persona se sienta comprendida. Si lo conseguimos, seremos capaces de cambiar el rumbo de una relación en un instante. El efecto de las neuronas espejo provoca que nuestro interlocutor se sienta en deuda y quiera también entendernos también, cuando reflejamos sus emociones o decimos que entendemos lo que siente.

Ser más empático nos ayuda a:

  1.  Tener mejor llegada con la gente. Las personas empáticas tienen un círculo social más amplio. Tienden a ser más reconocidos.
  2. Se cree y confía más. La capacidad de entender y ponerse en el lugar del otro nos permitirá saber qué se puede ofrecer a esa persona para que confíe en uno.
  3. Facilita la atención y comunicación .  Los empáticos se comunican de forma más eficaz y suelen tener unas relaciones sociales más satisfactorias porque habitualmente hablan de cosas que importan a los demás.
  4. Mejora la capacidad de liderazgo y motivación, cuando se comienza a entender los deseos y necesidades de la gente.
  5. Se comprende más rápidamente qué les pasa a los demás, a través del lenguaje no verbal y por lo mismo, se podrá reaccionar en consecuencia.

Entender las motivaciones de alguien y responder a ellas, es una de las herramientas más potentes para socializar. La empatía es una capacidad que se puede aprender y mejorar.

Ejercicios para mejorar la empatía:

La clave para ser más empático es aprender a ponerse en el lugar del otro, dejando de ser uno por un momento y entender los deseos y miedos de nuestro interlocutor sin estar pendiente de lo que vas a decir a continuación. Es casi como meditar.

  1. Deja de escuchar durante 5 minutos y fijarse en otras cosas. A menudo damos más valor al significado de las palabras que al resto de información que somos capaces de percibir. Tono, postura, expresión, mirada, silencios… Se capta toda esa información de forma inconsciente, pero nuestro raciocinio la oculta al dar más importancia a las palabras textuales.
  2. Para entender a alguien es importante imaginar qué lo motiva a hacer lo que hace. Pensar en alguna dificultad que esa persona pueda encontrarse día a día. Si es un comerciante, puede que el negocio le esté afectando, los ingresos no sean los de antes y le cueste más pagar el arriendo. ¿Reflexionar sobre eso un momento antes de hablar con él puede incrementar nuestra empatía?.
  3. Lograr que la otra persona también ponga de su parte. Para que se abra más sencillamente preguntar ¿Cómo estás? y esperar. Girar nuestro cuerpo hacia ella ofreciéndole toda tu atención.
  4. Importante lo que se le diga. Evitar decirle “Tu problema es que…”. Si percibe que la estamos entendiendo no se sentirá sola en su problema y se abrirá más. Si siente que la vamos a sermonear, se cerrará.
  5. Re formular su mensaje añadiendo la emoción según sea lo que está experimentando“Así que nadie te ha llamado en dos semanas… Creo que eso te puede hacer sentir solo, ¿es así?”. Se sentirá más comprendido y lograremos que pase de hablar de hechos a hablar de emociones. Y esa es la clave de la empatía.
  6. Salir varias veces al día de nuestros zapatos para ponernos en los de los demás. Si nos esforzarnos durante un tiempo en hacer este ejercicio en forma continua, dentro de poco nos sorprenderemos haciéndolo en forma casi inconsciente. Eso significa que habremos logrado mejorar nuestra empatía.

*Este material ha sido recopilado por nuestro equipo a través de Global-InterPublic@.

***Revisa nuestro programa Conectus A.S.E.; herramientas para el Aprendizaje Social y Emocional. Actividades que complementan las acciones de mejoras, en relación a «Convivencia Escolar» que esté realizando en tu establecimiento. ttp://www.conectus.cl/site/ase-colegios/

¿Y tu colegio ya vivió la experiencia…?